El absentismo es el abandono habitual del desempeño de funciones y deberes propios de un cargo. Existen riesgos psicosociales que traen consigo la práctica del absentismo. En psicología, «psicosocial» se refiere a la interacción entre los aspectos psicológicos (internos, como la mente, las emociones y el estado mental) y sociales (externos, como el entorno, las relaciones y el contexto cultural) de una persona. La palabra «absentismo» en español proviene del latín «absentia», que significa «ausencia». El sufijo «-ismo» se añade para indicar una práctica, doctrina, o sistema. Por lo tanto, el absentismo se refiere a la práctica o tendencia de estar ausente, generalmente en el contexto laboral, pero también puede aplicarse a otros ámbitos como el escolar. Para empleados de una empresa la práctica del absentismo, puede resultar en pérdida de salario, posibles sanciones, deterioro de la imagen profesional, pérdida de oportunidades y problemas de salud mental y física.
El absentismo puede afectar la moral y la salud mental de los empleados. Al generar un cambio en la carga de trabajo, el ausentismo degrada las condiciones laborales, el clima social y la motivación, creando un círculo vicioso que fomenta los riesgos psicosociales.
Los riesgos psicosociales en el trabajo son condiciones relacionadas con la organización, el contenido, la ejecución del trabajo y las relaciones interpersonales, que pueden afectar negativamente la salud y el bienestar del trabajador o empleado de cualquier emprendimiento que no solo funciona bien con buenos gerentes, administradores o jefes sino sobre todo con un plantel o equipo de personas preparadas y conscientes que si logran entenderse y sincronizar sus habilidades alrededor del objetivo de la organización.
Una crisis del empleo
Justifican la existencia de la empresa y su puesto en la misma que ya el hecho de encontrarnos en la misma siendo empleados para lo que sea es una oportunidad y logro por sí mismo por lo difícil que es el encontrar un empleo hoy día porque no existen empresas, gente preparada en tareas específicas o cualquier obstáculo o falta de interés del estado o la sociedad para emprender o apoyar emprendimientos particulares o colectivos. Los mismos que funcionan teniendo la presencia del equipo en tareas que busquen satisfacer una demanda específica, corregir algo que no funcione bien o hacer presente soluciones a problemas que están siempre presentes mientras existan personas detrás de organizaciones.
Sistemas o lo que funcione bien teniendo presentes a quienes integren cualquier grupo de personas formados para diseñar y construir respuestas a complicaciones particulares, que son atendidas y arregladas si logramos la presencia de personas en cualquier empresa que debe promover el presentismo laboral. Algo que hoy día con la forma de trabajar desde la pandemia y lo que tuvimos cómo el “home office” o el trabajo a distancia que a algunas empresas por conveniencia y por la ayuda de la tecnología decidieron tener a su personal ausente de su empresa. Un tema para reflexionar y profundizar.

Licenciado en ciencias politicas (UNA), editor, comunicador, productor y editor de contenido creativo para medios de comunicacion e intereses particulares