POR: BENJAMÍN FERNÁNDEZ BOGADO
CRIMEN ORGANIZADO, ESTADO: NO
La violencia del crimen organizado aparece ahora también en el Paraguay con el asalto a una sucursal bancaria en Katueté. En una operación similar a la que han realizado con anterioridad en otros puntos del Paraguay y que son muy frecuentes en el Brasil, hemos visto de nuevo que han sido sobrepasados los efectivos policiales, y muy lejos de las afirmaciones del ministro del Interior, Riera, que dice que en el Paraguay reina la absoluta calma.
A pesar de los informes del Banco Mundial que dicen que el Paraguay es el país menos seguro del mundo, por detrás de Birmania, Colombia y México, no ha llamado la atención a las autoridades. Es importante entender que vivimos en una región en donde el crimen organizado ha sentado sus reales. Con lo que aconteció en Río de Janeiro, en sus favelas, hay muchos que dicen que gran cantidad de estos operadores de la delincuencia podrían trasladarse a territorio nacional, y a pesar de que tienen un mecanismo de control entre los países, esto no necesariamente es una garantía de que no estemos importando delincuentes de sofisticados y violentos métodos.
Más todavía cuando aparece el cuerpo del joven que asesinó al militar Moral, sin que se sepa quién pudo haber estado detrás de ambos crímenes, que deberían llevarnos —reitero— a una preocupación pública mucho mayor sobre el crimen organizado y su forma violenta de manifestación.
DARLE CON TODO A LOS MAFIOSOS
En una decisión de la Corte Suprema de Justicia se dejó de lado los embargos a los que han sido víctimas de la mafia de los pagarés. Mientras comienza un juicio en donde los ujieres afirman que fueron las propias juezas, en algunos casos, las que establecían los montos de las coimas que iban a cobrar, operando con los estudios jurídicos que se encargaban de dicho propósito.
Estamos hablando de una cifra superior a 200 millones de dólares y de más de 23.000 casos. Una cuestión escandalosa que tendría que traer repercusiones graves a todo el sistema putrefacto de la justicia paraguaya.
Detrás de esto no tendría que haber miramientos de ningún tipo. Por más de que alguien pueda ser el hermano de un ministro de Corte, no deben parar las sanciones a quienes formaron parte de este acto delincuencial que ha sido denunciado por el abogado Jorge Rolón Luna y que ha demostrado, a cielo abierto, la cloaca de la justicia paraguaya. Esta es la oportunidad para limpiarla, para ir a fondo, para hacer que realmente nunca más se pongan de acuerdo jueces, fiscales, ujieres y estudios jurídicos para atormentar la vida de los paraguayos.
VENDIENDO LAS JOYAS
La Administración Municipal de Asunción no tiene otro objetivo más que recaudar como sea el próximo año y ha incluido en su presupuesto la venta de los terrenos que han sido ganados con la construcción de la Costanera. Esto no es más que otro negocio de algo que tiene como impacto el hecho de que han acumulado deudas con varias entidades bancarias que ahora ven una gran oportunidad de recuperar sus acreencias participando de este tipo de comercialización.
Pero no ha hecho nada hasta ahora el intendente Bello con respecto a lo que había recomendado el interventor Carlos Pereira, que había dicho que había que limpiar por completo la organización y deshacerse de 5.000 empleados de la municipalidad que están de balde. Todo esto podría mejorar notablemente los niveles de gestión de este municipio, ahora prácticamente en bancarrota después de la desastrosa gestión de Nenecho Rodríguez.
El Municipio de Asunción tiene que ser racional en todas estas cuestiones y no estar dilapidando aún más el capital de los asuncenos en ventas sospechosas y fraudulentas.
Periodista Senior