miércoles, noviembre 26

3×3 (26/11/25)

POR: BENJAMÍN FERNÁNDEZ BOGADO

BAJA PRODUCTIVIDAD

Una de las cuestiones más criticadas en la economía del Paraguay es su baja productividad, que no solamente se refleja en la cantidad de horarios determinados para el trabajo, sino en que poco tiempo dedicamos específicamente a trabajar y el resto a cualquier otra actividad, lo que nos vuelve menos competitivos frente a otros países, especialmente los asiáticos, que son altamente productivos y que reciben una alta inversión local e internacional por ello mismo. La otra cuestión que se critica es también la mano de obra no especializada, no preparada, y para eso hace falta trabajar mucho en la formación de los jóvenes en el periodo de la educación secundaria.

Deberíamos tener más carreras técnicas orientadas ya a la producción una vez que termine el periodo de formación de secundaria y no necesariamente esperar hasta la finalización de la educación universitaria, a la que accede un muy escaso porcentaje de los que ingresan al kindergarten en el periodo escolar. Pero la productividad de Paraguay es siempre muy inferior a la de otros países. Lo saben los argentinos, los norteamericanos o los españoles, que tienen sobradas razones de orgullo con la mano de obra paraguaya trabajando en esos países.

Pero para cuando retornan al país, de nuevo la productividad es bastante baja. Ahora Peña dice que va a decidir que el día 26 de diciembre sea feriado. Con eso agregaríamos un día en que los encargados de la tarea productiva afirman que pierden 40 millones de dólares si es que no mueven la economía ese día.

Un viejo dilema orientado fundamentalmente a responder desde la productividad en un país de sobradas razones para lo opuesto.


APRENDER A ESCUCHAR A LA GENTE

Las manifestaciones ciudadanas durante todo el año 2025 rondaron casi siempre los mismos temas de los que se ha venido reiterando de forma constante en el país.

Por ejemplo, una pésima calidad de justicia que ha llevado a que la mafia de los pagarés refleje todo lo podrido en que se encontraba y se encuentra hasta ahora, porque no hay mucha convicción de parte de quienes tendrían que investigar y sancionar este hecho delictivo para acabar con eso. Hay también manifestaciones en contra de la gestión de la fiscalía, de las políticas públicas orientadas hacia el sector productivo campesino, hacia las mujeres, que han tenido un día de recordación de la violencia en contra de ellas en las calles del Paraguay en el día de ayer. En concreto, la gente se sigue manifestando incluso con altos costos para su seguridad, porque varias de esas manifestaciones fueron reprimidas de forma violenta por la policía, la misma que sigue destacándose por su herencia stronista en la represión, pero avanzando muy poco en lo que en la democracia se le exige a los policías: eficacia y eficiencia de gestión.


RECUPERAR ASUNCIÓN PARA TODOS

Hay varias políticas emprendidas para la recuperación del microcentro asunceno. Ahora, con una política que lleva adelante la mujer de Santiago Peña, la arquitecta Ocampos, quien dice que hay que buscar recuperar el centro y para eso hay que bajar los impuestos por vivir en el mismo, y ahora el Ministerio de la Vivienda afirma que va a promover un subsidio para aquellos que alquilen propiedades en el centro, en el ánimo de retornar hacia ese espacio.

También habría que sumarle la necesaria seguridad, que muchos critican, que el centro asunceno ya no brinda como tal y que resulta poco atractivo establecerse allí o ir de visita a alguna actividad que se desarrolle en la zona. Si a eso le sumamos también la basura, que no ha sido retirada en los últimos tiempos con una administración deficitaria, primero de Nenecho Rodríguez y luego de su heredero Bello, que sigue llevando solo de apellido la expresión. Todavía vemos que haya embellecido Asunción, que sigue sufriendo la mala administración de los últimos encargados de la Intendencia.

Es el tiempo de buscar valorizar a la capital paraguaya, y es muy complejo buscar retornar casi 300.000 asuncenos que se marcharon desde hace casi 30 años por diferentes razones, muchas de ellas de las que comentamos al principio.