POR BENJAMÍN FERNÁNDEZ BOGADO
DIÁLISIS URGENTE
Una profunda tarea depuradora necesita la política paraguaya. La manera arrogante, prepotente y zafia con que muchos legisladores terminan protegiendo a los suyos, a «los chanchos y chanchas de su propio chiquero», nos demuestra que estamos muy lejos de construir un verdadero
Estado de Derecho sostenido en el respeto a las normas.
Los casos de nepotismo, de utilización de recursos públicos para propósitos que terminan acabando en un mal gasto público que finalmente acumula 2.000 millones de dólares por año, son una demostración cabal de que la democracia ha fracasado en el Paraguay en
términos de control y de castigo. La impunidad es suficientemente alta y ha terminado por hacer cómplices a todos, que no pueden, incluso los opositores, juntar 13 firmas para iniciar un libelo acusatorio en contra de su colega, la corrupta Noelia Cabrera. Todo esto nos demuestra que hay que hacer un golpe de timón muy grande y, para eso, la ciudadanía tiene solo una oportunidad: cuando vota, cuando elige, cuando tiene la posibilidad de demostrar el poder que tiene con su voto.
Si nosotros repetimos los errores de manera reiterada y constante escogiendo a los peores, no nos puede ir nada bien nunca y vamos a seguir lamentando circunstancias como las que estamos pasando en la actualidad, donde el blindaje cartista a Noelia Cabrera es un
soberano cachetazo en el rostro de todo el pueblo paraguayo.
RECUPERAR SOBERANÍA ALIMENTARIA
La productividad en el Paraguay sigue siendo una materia pendiente y varios afirman que tendría que trabajarse en aspectos básicos para incrementar ese nivel y, para eso, habría que alimentar mejor a los niños, educar a los padres para dicho propósito y no relegar dicha tarea al Estado con los programas tipo Hambre Cero, que ciertamente no llegan nunca a cubrir las necesidades básicas que necesita una persona para estar bien alimentada.
La productividad, incluso a nivel escolar, es muy baja porque muchos de estos niños llegan ya con grandes deficiencias acumuladas en los primeros años de su infancia.
La política tiene que trabajar seriamente la cuestión de recuperar la soberanía alimentaria en los hogares paraguayos, volver a construir en la condición de padre y de madre una responsabilidad que no puede ser delegada a nadie. Quizás también tendríamos que volver a recordar cómo, incluso en periodos anteriores de la historia paraguaya, en medio de necesidades mayores y más acuciantes que las que tenemos, los padres supieron cómo hacer la tarea de alimentar apropiadamente a sus hijos y lograron grandes éxitos no solo en la educación sino en la productividad adulta. El Paraguay requiere recuperar su memoria alimentaria y, para eso, requerimos un verdadero compromiso ciudadano y cívico de todos.
VALORAR EL ARTE Y ABRIR LOS MUSEOS
La labor de los artistas en medio de circunstancias difíciles como las que vivimos siempre es trascendente e importante. Los que escriben libros, pintan cuadros, escriben poesías, novelas, historias, relatos, son realmente trascendentes e importantes. En el Paraguay se leen menos de 25 páginas de un libro y son muy pocas las personas que acuden a los museos, que son difícilmente sostenidos con el erario público o con el aporte privado.
En muchos de estos museos, incluso en días que tendrían que estar abiertos, como los sábados y domingos, se encuentran cerrados, cuando tendrían que ser promovidos esos días y buscar un día de semana en que se cierre para el descanso de los cuidadores. Estuve en Pilar este fin de semana y no pude entrar a ninguno de sus museos muy interesantes porque todos se encontraban cerrados. Pero no solo pasa en esa comunidad del sur del país, pasa en toda nuestra república.
Cuando hablamos de la creación estética estamos hablando de la proyección que tenemos en términos de sensibilidad con diferentes aspectos de nuestra vida cotidiana, y para eso requerimos una promoción del arte y de los artistas que nos digan cómo estamos, cómo nos vemos, cómo nos retratamos y cómo nos proyectamos. Pero hay que hacer la tarea todos los días y de manera constante, abriendo los museos los fines de semana, entre otras cosas.
Periodista Senior