sábado, noviembre 15

Virus respiratorios: Salud Pública registró casi 55.000 consultas y 567 hospitalizaciones

El sistema de salud pública enfrenta una situación crítica ante la ola de infecciones respiratorias que afecta al país. En la última semana epidemiológica, el Ministerio de Salud Pública reportó 54.930 consultas por cuadros gripales y 567 hospitalizaciones por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG), cifras que superan ampliamente el umbral de alerta y que agravan las deficiencias estructurales del sistema sanitario nacional.

La ocupación hospitalaria alcanza el 98%, según confirmó Gustavo Ortiz, director de Desarrollo de Servicios y Redes del Ministerio. Mientras tanto, miles de pacientes esperan por horas en urgencias, sin acceso a medicamentos y en centros de salud saturados.

Los datos del Boletín de Vigilancia de la Salud, correspondiente a la semana epidemiológica 25, indican un aumento del 22% en hospitalizaciones con respecto a la semana anterior. Del total de internados, el 16% ingresó a terapia intensiva y el 10% falleció a causa de complicaciones respiratorias.

La influenza A, particularmente el subtipo H1N1, lidera la circulación viral con un 56% de los casos, seguida del rhinovirus (16%) y del virus sincitial respiratorio (12%), de acuerdo al mismo informe. Los casos graves sobrepasaron incluso los picos registrados en los últimos diez años. Entre los hospitalizados, 31% son adultos mayores de 60 años, 22% son niños menores de 2 años y 17% corresponden a adolescentes y jóvenes de entre 5 y 19 años, lo que evidencia un impacto transversal en todas las franjas etarias.

ESPERA PROLONGADA

Las largas esperas en los hospitales públicos, combinadas con la escasez de medicamentos, profundizan la crisis. Familiares de pacientes denuncian que deben recorrer varios centros para conseguir un diagnóstico, mientras médicos y personal sanitario trabajan con insumos limitados y bajo presión constante.

El Ministerio de Salud insta a la ciudadanía a acudir a los puestos de vacunación contra los virus respiratorios, especialmente los grupos de riesgo, para mitigar el avance de las infecciones y descomprimir la red hospitalaria. Mientras tanto, profesionales de la salud advierten que si la tendencia de contagios continúa al alza, el sistema podría entrar en una fase de colapso total, sin disponibilidad de camas, medicamentos ni personal suficiente para responder a la demanda.

La situación actual refleja no solo un aumento estacional de enfermedades respiratorias, sino también una falla estructural del sistema sanitario para enfrentar picos epidémicos. En varias regiones del país ya se han habilitado áreas adicionales de contingencia, aunque no logran cubrir la demanda acumulada.

El virus de la influenza, históricamente controlable con vacunas, está generando cuadros graves debido a la baja cobertura de inmunización y a las condiciones precarias del acceso a atención oportuna, según advirtieron infectólogos consultados. Además del llamado a la vacunación, las autoridades sanitarias insisten en mantener medidas preventivas como el uso de tapabocas en espacios cerrados, la ventilación de ambientes y el lavado frecuente de manos, especialmente en instituciones educativas y lugares con alta circulación de personas.

CAMPAÑAS

Desde el inicio del año, la cartera sanitaria intensificó las campañas de concienciación, según información oficial, sin embargo, los registros muestran que gran parte de la población aún no se inmunizó contra la influenza ni el virus sincitial, a pesar de la disponibilidad gratuita de vacunas en servicios públicos. La crisis por virus respiratorios pone de relieve la necesidad urgente de reforzar la infraestructura, el stock de insumos médicos y la dotación de personal en hospitales y centros de atención primaria, para evitar que nuevas olas agraven aún más una situación ya al límite. Mientras tanto, los profesionales de salud continúan en la primera línea, enfrentando uno de los picos epidémicos más altos en una década, en un contexto de saturación hospitalaria y recursos limitados.