martes, septiembre 30

¿Quiénes son los padres paraguayos en 2025? Radiografía en su día

Este domingo 15 de junio se celebra en Paraguay el Día del Padre, una fecha que más allá del homenaje, invita a mirar de cerca quiénes son los hombres que cumplen este rol en el país: cómo viven, dónde trabajan, qué estudian y cómo se organiza la paternidad en la actualidad.

Pero también es una oportunidad para reflexionar sobre cómo las desigualdades sociales, educativas y laborales impactan en la experiencia de ser padre en Paraguay. En un contexto donde el acceso a oportunidades no es igual para todos, las condiciones en las que estos hombres crían, sostienen y acompañan a sus hijos varían profundamente según el territorio, el ingreso y el nivel de instrucción, marcando no solo sus propias trayectorias, sino también las de sus familias.

Un retrato numérico del padre paraguayo

Según la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) 2024, en Paraguay existen alrededor de 960.169 padres que viven con sus hijos. De este total, el 62,2% reside en zonas urbanas, mientras que el 37,8% habita en áreas rurales, reflejando una distribución marcada por la urbanización creciente del país, pero con una presencia significativa de paternidad activa en el campo.

El perfil educativo muestra brechas claras: mientras que los padres urbanos alcanzan un promedio de 10,7 años de estudio, en el área rural este promedio baja a 7,9 años, lo que impacta directamente en sus oportunidades laborales y el futuro de sus propias familias.

¿A qué se dedican los padres en Paraguay?

Cerca de 843.238 padres están ocupados laboralmente, desempeñándose principalmente en sectores como la industria, la agricultura y el comercio. Los datos revelan una diversidad de ocupaciones:

  • 23,1% son oficiales, operarios y artesanos

  • 15,4% trabajan en actividades no calificadas

  • 14,9% son agricultores, trabajadores agropecuarios o pesqueros

  • 13,8% se dedican a servicios y ventas en comercios y mercados

Esta variedad da cuenta de un universo heterogéneo de padres que sostienen sus hogares en condiciones muy distintas, muchas veces marcadas por la informalidad y la precariedad laboral, especialmente en el interior del país.

 Padres en números y edades

La distribución por edad muestra una paternidad concentrada en la madurez:

  • 50,2% tiene entre 30 y 49 años

  • 27,3% se ubica entre los 50 y 64 años

  • Solo un 9,7% son padres menores de 30 años

  • Un 12,8% ya superó los 65 años, muchos de ellos aún activos laboralmente

En cuanto al estado civil:

  • 51,9% son casados

  • 39,6% están unidos de hecho

  • 2,7% son solteros

  • 3,0% son viudos

  • 2,8% están separados o divorciados

Los datos excluyen a comunidades indígenas, departamentos como Boquerón y Alto Paraguay, y viviendas colectivas. También consideran solo a los padres cuyos hijos viven en el mismo hogar, por lo que la cifra real podría ser aún mayor.

¿Cómo se celebra el Día del Padre en Paraguay?

Aunque es una fecha de menor intensidad comercial que el Día de la Madre, el Día del Padre moviliza cada año a comercios, restaurantes y centros comerciales en todo el país. En estas fechas es cuando también se intensifican las campañas de descuentos y reintegros con tarjetas de crédito, principalmente en shoppings y centros comerciales, donde los bancos se suman con beneficios exclusivos para atraer el consumo familiar. Además, algunos colegios realizan actos escolares para homenajear a los padres, rescatando su figura como guía, cuidador y sostén del hogar.

Un duro contraste: la deuda silenciosa que afecta a miles de niños

Aunque muchos padres en Paraguay se esfuerzan día a día por ser el sostén de sus familias, la realidad también revela una cara dolorosa y compleja. Solo en 2024, 40 hombres fueron imputados por no cumplir con la cuota alimentaria para sus hijos, un incumplimiento que impacta directamente en el bienestar infantil.

Según datos oficiales de la Fiscalía, desde 2018 hasta septiembre de 2024 se registraron casi 50.000 casos de padres que no acataron las resoluciones de los Juzgados de Niñez y Adolescencia. Además, a estos números se suman alrededor de 30 denuncias derivadas hacia la Oficina de Mediación del Poder Judicial para buscar soluciones alternativas. En promedio, cada año se abren unas 8.000 causas por incumplimiento del deber legal alimentario, acumulando cerca de 60.000 víctimas en este periodo.

Un rol en evolución

Ser padre en Paraguay sigue siendo, para muchos, sinónimo de trabajo, esfuerzo y responsabilidad. Pero también, en un país que aún transita hacia modelos más equitativos, significa repensar la masculinidad desde la cercanía emocional, la presencia activa y el cuidado compartido.

Hoy, en medio de realidades desiguales, los padres paraguayos siguen cumpliendo un rol silencioso pero esencial. Desde el campo hasta la ciudad, desde los talleres hasta los hogares, sostienen vínculos, enseñanzas y afectos que trascienden generaciones.