sábado, noviembre 15

Foro Cavialpa 2025: Paraguay proyecta duplicar su PIB en diez años con base en infraestructura

El Foro Cavialpa 2025 se celebrará este lunes 6 de octubre en el Centro Cultural del Puerto de Asunción, consolidándose como un espacio estratégico para debatir cómo la inversión en infraestructura puede convertirse en motor de crecimiento económico, industrialización y apertura de mercados internacionales. El objetivo central es ambicioso: duplicar el Producto Interno Bruto (PIB) en la próxima década.

La cita reunirá a ministros del Poder Ejecutivo, exautoridades, organismos multilaterales, bancos de desarrollo, consultoras internacionales, economistas, académicos, gremios y empresas vinculadas al sector. En paralelo, también participarán referentes del ámbito logístico y usuarios finales de infraestructura, generando un diálogo entre quienes planifican y ejecutan obras públicas y quienes dependen de ellas para su desarrollo productivo.

El programa contempla cinco paneles de debate. El primero abordará el impacto de la inversión pública en la economía y el empleo. El segundo presentará un informe elaborado por la consultora internacional McKinsey, que plantea cómo la infraestructura puede ser un pilar para duplicar el PIB en diez años, a partir de un enfoque en eficiencia del gasto, priorización de proyectos y financiamiento sostenible.

En la tarde, el tercer y cuarto panel estarán orientados a políticas de infraestructura, con participación de gestores y organizaciones de usuarios viales. El foro culminará con un quinto panel enfocado en el Corredor Bioceánico, considerado clave para la integración regional y el fortalecimiento logístico del país, con impacto directo en la competitividad paraguaya.

Paul Sarubbi, presidente de Cavialpa, explicó que la relevancia del encuentro radica en que integra tanto a quienes gestionan obras como a quienes las utilizan. “Todos los sectores productivos, industriales, logísticos y energéticos necesitan infraestructura para desarrollarse. El foro busca generar propuestas prácticas más que discursos técnicos”, señaló.

El espacio también permitirá el intercambio de experiencias internacionales, con especialistas de países de la región que compartirán casos de éxito en inversión y financiamiento de infraestructura. Para Sarubbi, este componente es clave porque el sector privado puede conocer de primera mano las limitaciones del gobierno y, al mismo tiempo, tomar referencias de modelos aplicables en Paraguay.

En relación al crecimiento económico, desde Cavialpa destacan que no debe medirse únicamente en cifras, sino como un proceso integral que exige industrialización, formalización económica e inversión productiva. El momento actual, agregan, es estratégico para atraer capital extranjero, mejorar la competitividad logística y potenciar la capacidad industrial del país con mayor valor agregado.

El gremio subraya que el gran desafío es lograr que la inversión en infraestructura se convierta en una política de Estado, que trascienda los ciclos de gobierno. “Pensar en infraestructura es pensar en calidad de vida, generación de empleos y dinamización de la cadena de valor de la construcción y sus industrias asociadas”, concluyó Sarubbi.