sábado, octubre 11

AFD canalizó US$ 48,7 millones en julio y marca récord de beneficiarios en 2025

La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) cerró julio con un desempeño histórico al canalizar US$ 48,7 millones en créditos, alcanzando a 6.815 beneficiarios, la mayor cifra mensual registrada en lo que va del 2025.

Este volumen representa el 65% del total acumulado de beneficiarios entre enero y julio, que ya asciende a 10.474 personas y empresas. En comparación con el mismo periodo de 2024, la AFD registra un crecimiento interanual del 76% en cantidad de beneficiarios y un incremento del 115% en montos aprobados, lo que refleja una fuerte expansión en la colocación de recursos.

Según la institución, estos resultados responden al despliegue de herramientas financieras que otorgan incentivos a las Instituciones Financieras Intermediarias (IFIs), mediante esquemas de tasas diferenciales que permiten ofrecer condiciones más competitivas a los clientes finales.

La estrategia dinamizó la colocación de créditos, con un fuerte impacto en el segmento de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), que concentraron la mayor parte de los préstamos aprobados en julio. Desde la AFD destacan que este sector constituye un pilar fundamental de la estructura productiva nacional y uno de los principales motores de generación de empleo.

En cuanto a la distribución por sectores económicos, el comercial y de servicios lideró con el 33,5% de los créditos aprobados, desplazando al sector vivienda —que ocupó el 32,6%— como principal destino de los recursos. Le siguieron los sectores agrícola-ganadero con un 14,9%, forestal con 10,8% e industrial con 7,7%, además de segmentos como educación y construcción.

En lo que va del año, la AFD canalizó más de US$ 244 millones en créditos, beneficiando a más de 10.400 personas y empresas y contribuyendo a la generación y mantenimiento de más de 70.000 empleos en todo el país.

Con este desempeño, la banca de desarrollo consolida su rol como actor clave en el financiamiento de sectores estratégicos de la economía paraguaya y proyecta un cierre de año favorable en términos de volumen de colocación, alcance sectorial y profundidad del impacto económico.