La sociedad indígena lleva deteriorándose década tras década por falta de políticas públicas que actúen en favor de sus derechos. La migración a la ciudad, en las zonas marginales de Asunción y alrededores aumentó en los últimos años.
En el territorio paraguayo habitan unos 122.461 nativos provenientes de 19 comunidades y están mayormente distribuidos en la región oriental.
Ramón Fogel, doctor en sociología explicó que las comunidades chaqueñas y orientales son diferentes entre sí pero comparten el mismo padecimiento, la rápida expulsión de sus tierras.
“El problema principal que afrontan en ambas regiones es la ocupación de sus territorios, en la región Oriental por sojeros y el Chaco por ganaderos principalmente”, indicó.
TIEMPOS MODERNOS
El experto en materia indígena lamentó la penosa situación que atraviesan por las injusticias a estos grupos vulnerables. Utilizó como ejemplo los dichos del actual presidente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Eduardo Felippo quien se refirió hacia ellos despectivamente como indios.
“Los prejuicios hacia las comunidades indígenas son muy fuertes, eso implica inequidades muy grandes y pérdidas para la sociedad, ellos son portadores de valiosos conocimiento botánicos”, expresó.
DESIGUALDADES
El promedio de años de estudio en indígenas en personas de hasta 25 años es para hombres 4 y para mujeres eso desciende a 2,7. En un 64% de las comunidades nativas no poseen un local donde puedan recibir atención médica.
UNA COMUNIDAD EN EL CHACO
El sociólogo Fogel mencionó que en la región oriental se encuentran radicadas más comunidades indígenas, pero generalmente en la occidental están mejor establecidas.
La comunidad Angaité, ubicada a 60 km del centro de la Colonia Neuland, en Boquerón recibe asistencia los fines de semana por el docente Hugo Abel Benítez, quien los instruye con la palabra de Dios para mejorar sus vidas.
“Es un pueblo bastante necesitado, carenciado en muchos sentidos, no tienen acceso a fuentes de trabajo, hay necesidades de educación, salud, vivienda, y alimentación”, manifestó.
ACCESO A LA EDUCACIÓN
En la comunidad Angaité, al igual que otras aldeas, cuentan con escuelitas pluri-grado que funcionan como una sala comunitaria donde enseñan a los niños de diferentes edades.
Benítez explicó que existen ocasiones en que por varios meses no tienen clases por falta de supervisión de las autoridades de Ministerio de Educación o por falta de infraestructura. Añadió además que muchos niños y niñas no saben siquiera leer, incluso están en grados superiores.
GUARDIANES DE LA NATURALEZA
Nelly Dávalos, actriz y realizadora audiovisual tuvo la oportunidad de compartir con comunidades indígenas, en específico con el pueblo Paí Tavyterá, del que tiene un proyecto artístico a futuro.
“Son seres sumamente espirituales, están conectados con la naturaleza. Lo único que piden es que se les respete, no piden nada más”, sostuvo.
Aunque existen indígenas que al llegar a la ciudad son corrompidos por la situación e injusticias que pasan, Dávalos resaltó que son personas que están muy conectadas a su entorno. “Para ellos el medio ambiente es un todo, incluido el hombre, no como nosotros concebimos a la naturaleza y al ser humano como dos objetos aparte”, expresó.
Para los indígenas el significado de la vida está en la tierra y ellos al perderla también pierden su identidad, añadió.
ENCARGADOS DE VELAR POR ELLOS
El Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) gira en torno a tres ejes, en la participación de conseguir tierra para los pueblos originarios, ayudar en el etnodesarrollo y coordinar las actividades de las 19 comunidades.
Para las personas que se encuentran en situación de calle se actúa de manera interinstitucional como el ministerio de la Niñez y el de Salud. “Son familias itinerantes y otras que se encuentran en situación de calle y desarraigo”, indica el documento.
SITUACIÓN EN LATINOAMÉRICA
Fogel admitió que la discriminación en otros países latinoamericanos también se da, pero la diferencia en Paraguay es que no tienen representación política, como sí hay en Bolivia, Perú, Ecuador, quizás por su peso demográfico, indicó.
FUTURO PESIMISTA
A pueblos como el de los guanacos, geográficamente le cuesta reproducirse como colectivos culturales, en general los escenarios que se pueden tener son más bien pesimistas, lamentó Fogel.
“Nosotros le estamos destruyendo en un proceso acelerado. Si no se toman prevenciones y cambios drásticos seguramente el deterioro se irá agudizándose”, vaticinó.
Los prejuicios hacia las comunidades indígenas son muy fuertes, eso implica inequidades muy grandes y pérdidas para la sociedad.
RAMÓN FOGEL DOCTOR EN SOCIOLOGÍA
Es un pueblo bastante necesitado, carenciado en muchos sentidos, no tienen acceso a fuentes de trabajo, hay necesidades de educación, salud, vivienda, y alimentación.
HUGO ABEL BENÍTEZ DOCENTE Y TEÓLOGO
711 totalizan las comunidades, aldeas y barrios indígenas existen en el territorio según la DGEEC.
DATO: La familia lingüística que predomina en el guaraní, pero existen otras lenguas como el Maskoy, Zamuco, Mataco y Guaicurú que integran las 19 comunidades indígenas.