domingo, noviembre 2

Opinión

Opinión

La narco – dupla desestabilizadora: Cuba-Venezuela

Cualquiera pudiera pensar que toda vez caída la URRS en 1989, la puja lati­noamericana entre el socialismo y las democracias liberales terminó y con ello también la agenda expansionista de Fidel Castro, con su típica agenda de revolución y guerrillas para derrocar los gobiernos. Nada más alejado de la realidad, simplemente su estrategia mutó. la misma agenda socialista se encuentra en el Foro de Sao Paulo, donde la izquierda populista, radical y antidemocrática cuenta con estructura, fondos y siste­máticamente avanzan en la conquista de sus objetivos. Lo observado en Colombia con la reemergencia de las FARC y la crisis ecua­toriana donde en nombre de los “pueblos nativos” se pudo apreciar una organizada acción cuya violencia fue tal que sitió al gobierno de Moreno en Quito, obligándo...
Opinión

Diplomacia Kangy

Un día como hoy en el 2016, el Dr. Juan Ramón Bueno Jara, renombrado Doc­tor en Leyes del Paraguay y Latino-América, inició sus gestiones para fortalecer el capital humano y brindar entrenamiento avanzado en negociación a los jó­venes funcionarios públicos y abogados del país; una iniciativa que beneficiaba directamente a la Diplomacia Paraguaya. En el tercer aniversario de sus gestio­nes en Illinois y Wisconsin, el Dr. Bueno Jara desea compartir su indispensable legajo que es un capítulo importante en las relaciones entre los Estados Uni­dos de América y la República del Paraguay: “Amomba'e guasu añeipepirũre mbo'ehavusure Illinois Institute of Technology, ha'e rehe mbo'ehao pegua pehẽngue omotenonde hağua kuatia aty oñe'ēva yvypora kuèra opa tetã oñakãrapuasẽva yvy pehẽtetã ambue ha'eva ...
Opinión

La prevención es el mejor medicamento

Estoy seguro que todos escuchamos alguna vez que la prevención es el mejor re­medio o que es mejor prevenir que curar y desde el Gobierno, no podemos estar más de acuerdo. Sin embargo, ¿cómo hacemos para crear una cultura de pre­vención? ¿Cómo hacemos para que las personas no lleguen a los hospitales con enfermedades avanzadas y que podían haber sido fácilmente tratadas o evitadas? La respuesta es mejorando la Atención Primaria a la Salud en las Unidades de Salud de la Familia (USF). Esta semana visité dos USF donde me chequearon la presión y esto comenté a un grupo de jóvenes amigos de mis hijos. La primera pregunta fue: ¿qué es una USF? Una USF es como un puesto de salud o una clíni­ca para chequeos y atención básica, como por ejemplo atención a embarazadas, chequeos a personas con di...
Opinión

Las trampas de pobreza

Comunidades indígenas bloquean un puente durante 11 horas y la opinión pública es inundada por críticas hacia los manifestantes. ¿Nos hemos preguntado cuántas veces, por décadas y décadas, se ha mentido y postergado a las comunidades indígenas de nuestro país, manteniéndolas aisladas de servicios y educación de calidad? En estas discusiones, no tarda aparecer una persona que recurre a los programas de ayu­das condicionadas como una solución válida y loable del Gobierno Nacional para erradi­car la pobreza en nuestro país. Seamos claros, ninguna familia puede salir de la pobreza por G. 300.000 por mes, al manifestar ésto, el “retruco” de los fanáticos de estas trampas de pobreza manifiestan: “Pero está demostrado que logra disminuir la deserción escolar”. No dejo de preguntarme si reducir...
Opinión

Los invisibles

“Los locos son nuestros”, decía Luis Parodi, Director de la Cárcel de Punta Rieles, Uruguay. De Parodi y de Punta Rieles podemos decir muchas cosas. Y, teniendo como Director de un Penal a un pedagogo, es toda una revolución. En esta columna, a propósito del pasado 10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental, quiero recordar aquella discusión. Fue en un taller, donde abor­dábamos la problemática del encierro, intentando contestar la pregunta: Más Presos: Más Justicia? Una de las mesas de trabajo era sobre el acceso a servicios básicos y la salud, en la cual abordamos la problemática de la salud mental. Para los penitencia­rios: internos con problema mental. Para los médicos: pacientes con problema judicial. Con el nombre que fuere, faltaba atención y cuidados especializados. En ...
Opinión

¡Seamos cínicos!

“…Los cínicos incluso evitaban el placer para no convertirse en sus esclavos. Los perros eran un modelo para los cínicos ya que admiraban su sencillez…”. Una de mis pasiones que les comparto, la que ando enfatizando mucho este año, es la de ir buscando la raíz etimológica de palabras que me llaman la atención y me ayudan atender antropologicalemente ciertas características de los hombres y mujeres en los tiempos que vivimos. Muchas de las actitudes que nos alarmamos y posteriormente nos decepcionamos tienen una explicación que sorprende. Si vemos el concepto de cinismo el mismo viene del latín “cynismus” aunque tiene origen griego. El término hace referencia a la impudencia, la obscenidad descarada y la falta de vergüenza a la hora de mentir o defender acciones que son condenables. Pero...
Opinión

Impuestos, calidad del gasto y políticas

“Querés recibo nomás?” es la pregunta que generalmente nos hacen en cualquier res­taurant o tienda, incluso en el supermercado. Muchas veces, elegir recibo y no factura, implica un descuento ya que no pagamos el IVA de lo que estamos comprando. Pero qué sucede con ese IVA que no pagamos? El IVA es un tipo de impuesto que se carga en los bienes y servicios que compramos y que a su vez paga quien nos proveyó esos bienes o servicios, pero de alguna manera termina siendo pagado al Estado. Tanto para pequeños como grandes contribuyentes existe una variedad de impuestos y formas de pagarlos, así como muchas otras formas de no hacerlo: legalmente a través de descuen­tos o compensaciones e ilegalmente, evadiendo el pago. Ese dinero se transforma en in­greso tributario que alimenta los fondos que e...
Opinión

El huésped invisible

La ambición del mundo es acabar con el VIH para el 2030, y para ello que­dan descontando este año, unos 10 años. Los avances en el tratamiento del VIH cambiaron el rostro del virus desde su descubrimiento cuando la enfermedad era mortal y ahora que sin efectos secundarios del medicamento la enfermedad se volvió crónica, es decir las personas infectadas ya no mueren a los pocos meses y viven toda la vida de forma saludable. Con esos avances en la medicina y con todos los estudios de científicos que se encuentran en desarrollo buscando una cura, que es lo que nos espera. El mayor reto en la actualidad es terminar con el estigma y la discrimina­ción hacia las personas con VIH que no avanzo en 30 años, como lo hizo la ciencia. Existe hoy en día aun muchos prejuicios en cuanto a la infecc...
Opinión

El presupuesto de un Estado impuesto

Suele decirse que el Estado es de todas y todos. En realidad, cabe una precisión: el Estado es sostenido por todas y todos, en términos económicos, jurídicos y políticos, pero el Estado, desde el inicio de su existencia, ha funcionado al servicio de quienes se encuentran en posiciones de Poder. Y cuando hablamos de posiciones de Poder, en sociedades como las nuestras, donde el factor de acumulación económica es central para las relaciones sociales, hablamos de riqueza material. O sea, cuanto más dinero tienen más Poder tienen. En nuestro país, el Estado fue diseñado por terratenientes y empresarios, desde 1870 en adelante y consolidado durante la tiranía stronista, siempre guiado por intereses de capitales extranjeros. De modo que el actual Estado que tenemos en el Paraguay, está organizad...
Opinión

Industrialización del País

El Dr. Ishwar K. Puri, Decano de la Facultad de Ingeniería en el McMaster University de Hamilton, Ontario, Canadá, en una de sus análisis (2014) decía: “Para sacar el máximo provecho de la innovación que promete prosperidad, debemos producir eficientemente las cosas que necesitamos, porque una realidad que existe es que la fa­bricación produce mayores retornos en dólares y genera más empleos que cualquier otra forma de actividad económica.” La República del Paraguay es el ejemplo ilustrativo típico donde el riesgo de no apli­car, implantar sus recursos naturales a la fabricación (producción) avanzada está excluyendo los jóvenes, empeorando los niveles de pobreza y refleja la mayor des­igualdad de ingresos en la región. En la actualidad el Paraguay necesita más de siete mil ingenieros en ...